Gransolar Group Connect: Convirtiendo datos solares en información procesable
Descubre cómo diseñé una plataforma intuitiva para convertir datos solares complejos en información práctica, reduciendo los costes energéticos en un 20% y aumentando la adopción. Un ejemplo de cómo el Lean UX y la colaboración logran un impacto real en las energías renovables.
La visión: Hacer que la energía solar sea sencilla y accesible
El Grupo Gransolar, líder en energías renovables, se enfrentaba a un reto: sus clientes tenían dificultades para comprender y gestionar su consumo y producción de energía solar. El proceso era complejo, requería asistencia técnica constante y los equipos internos se enfrentaban a cuellos de botella en la comunicación.
El objetivo era crear una plataforma intuitiva que transformara datos energéticos complejos en información procesable para el usuariopermitiéndoles tomar el control de sus sistemas de energía solar.

Demanda eléctrica de invierno con notas para mi comprensión
El rompecabezas: convertir datos abrumadores en ideas claras
La energía solar es el futuro, pero gestionarla no debe ser como resolver un cubo de Rubik. Los clientes de Gransolar se ahogaban en datos, incapaces de dar sentido a su consumo o producción de energía.
Al mismo tiempo, los equipos internos se enfrentaban a flujos de trabajo ineficaces que ralentizaban la entrega de los proyectos.
El objetivo era claro: crear una plataforma que simplificara la gestión de la energía solar, redujera la dependencia de la asistencia técnica y mejorara la coordinación entre equipos.

Mapeo del flujo de trabajo de los paneles solares para entender las complejidades
Propietarios, empresas y equipos unidos
Para crear una solución centrada en el usuario, nos centramos en dos grupos clave:
Propietarios de sistemas solares: Propietarios de viviendas y empresas que desean controlar y optimizar su consumo de energía.
Equipos internos: Ingenieros y jefes de proyecto que necesitaban mejores herramientas de comunicación e intercambio de datos.
Al comprender ambas perspectivas, diseñamos una plataforma que satisfacía las necesidades de los usuarios al tiempo que agilizaba los flujos de trabajo internos.
El Plan: Adaptarse a los retos del mundo real
A continuación te explico cómo lo hicimos:
Auditoría inicial :
Mapeé los flujos de trabajo existentes e identifiqué ineficiencias en la comunicación con el cliente.
Colaboré con los directores comerciales y de marketing para alinear los objetivos empresariales y las necesidades de los usuarios, pero enseguida me di cuenta de que el alcance inicial era demasiado amplio. Tuvimos que pivotar y centrarnos primero en los puntos más críticos.
Mapeo de usuario:
Realizamos entrevistas y talleres para identificar perfiles de usuarios clave y sus necesidades específicas.
Descubrimos que los propietarios de viviendas y las empresas tenían necesidades muy distintas, así que dividimos el flujo en dos fases para dirigirnos eficazmente a cada grupo.
Prototipo funcional:
Diseñamos prototipos iterativos, pero las primeras pruebas revelaron que los usuarios encontraban abrumadoras las visualizaciones de datos. Tuvimos que simplificar la interfaz y centrarnos en las ideas más útiles.
Colaboramos estrechamente con los ingenieros para integrar los datos energéticos en tiempo real, pero nos enfrentamos a limitaciones técnicas que nos obligaron a repensar la arquitectura de la información.
Colaboración multidisciplinar:
Colaboramos con ingenieros para garantizar la viabilidad técnica, pero los frecuentes desajustes ralentizaron el progreso. Introdujimos reuniones diarias y un backlog compartido para mejorar la comunicación.
Realizamos sincronizaciones periódicas con los directores comerciales para priorizar las funciones, pero fue necesario repriorizar en medio del proyecto cuando los comentarios de los usuarios revelaron una nueva necesidad
Una plataforma que habla energía solar
El resultado fue una plataforma repleta de funciones innovadoras diseñadas para simplificar la gestión de la energía solar:
Visualización clara de los datos: Gráficos y métricas destacados, como el porcentaje de energía solar generada y el ahorro conseguido.
Interfaz intuitiva: Acceso rápido a estadísticas clave como el consumo total, la energía generada y la capacidad máxima.
Alertas y notificaciones: Mensajería en tiempo real sobre el rendimiento del sistema solar, manteniendo a los usuarios informados y en control.











El efecto dominó: Potenciar a los usuarios, transformar la energía
La plataforma Gransolar Group Connect no sólo simplificó la gestión de la energía solar, sino que proporcionó resultados cuantificables:
Reducción del 20% de los costes energéticos: Los usuarios optimizaron su consumo gracias a las recomendaciones personalizadas.
Mayor retención de clientes: La plataforma mejoró la satisfacción y la confianza de los usuarios, lo que se tradujo en mayores tasas de retención.